Elementos gráfico-plásticos

 1. Análisis compositivo de tres fotografías en blanco y negro.

Elige alguna de las siguientes fotografías para su análisis:

Yo voy a realizar un análisis de la primera fotografía (empezando por la izquierda).


. Autor y fecha. Hacer una breve descripción del autor de la fotografía. Indicar la fecha en la que el autor tomó la fotografía o una fecha aproximada. 

Su autor es Irvin Penn, conocido principalmente por su fotografía de moda, aunque también fotografiaba retratos de personas famosas, como por ejemplo Picasso, el famoso pintor. También realizaba bodegones modernistas y ensayos fotográficos de viaje. Su fotografía destaca por recrear composiciones de naturalezas muertas, es decir, representa objetos inanimados; además de poseer una gran atención al detalle. 

Penn realizó esta fotografía en 1990.


. Análisis compositivo:

. Elementos plásticos: punto, línea, forma (tamaño y relaciones entre las formas), textura y luz.

Se trata de una imagen en blanco y negro. En esta se puede apreciar la figura de una mujer, que hace que resalte gracias a la ilusión de movimiento que crean las telas que la envuelven. Estas poseen una textura artificial, aunque da la sensación de ser una textura más orgánica debido a la arbitrariedad y variación de esta, compuesta por líneas que se curvan sobretodo por la zona de la cabeza al adaptarse a su forma, produciendo mucho movimiento, mientras que en el resto del cuerpo se muestran líneas verticales, que producen una sensación de estabilidad al cuerpo de la modelo. Gracias a esta disposición de la líneas, fijaremos la mirada en la cabeza, donde parece producirse más movimiento. Esta textura también tiene  valor decorativo, ya que hace que la figura en sí resalte a la vista del espectador. Por esta misma razón podríamos decir que las formas que podemos identificar en la imagen son orgánicas, ya que a pesar del predominio de las líneas rectas, las arrugas que forman la tela alrededor del cuerpo del sujeto hace que estas inevitablemente se curven un poco.

En esta imagen, podemos apreciar que se hace uso de la luz artificial que da lugar a un claroscuro, ya que la imagen juega con el tono oscuro de piel del sujeto y la luminosidad que tiene la tela para hacer que la figura resalte todavía más, produciendo además un contraste entre las zonas iluminadas y las sombras. Para llamar todavía más la atención del receptor, la dirección de la luz es lateral, haciendo que la textura de la tela y las sombras resalten además de destacar el ojo descubierto de la modelo, y así gracias a la iluminación nos fijemos inevitablemente en él antes que en cualquier otra parte de la imagen. Otro factor que hace destacar el ojo del sujeto es el brillo que tiene, ya que al ser el ojo negro, el brillo blanco adquiere mucha fuerza y da más personalidad y vida al sujeto, y por tanto a la imagen.

. Leyes perceptivas

En esta imagen se puede apreciar claramente la ley de la fondo-figura, ya que el sujeto resalta enormemente del fondo al que está expuesto, haciendo que la mente del receptor de la imagen organice los elementos de la imagen, haciendo que la figura del sujeto se superponga sobre el fondo.

. Imagen denotada 

De forma denotativa, esta imagen muestra la figura de una persona envuelta en telas, con pocas zonas de su cuerpo al descubierto: solamente sus manos y su ojo derecho (izquierdo para el espectador), mirando a un punto fijo.

. Connotaciones

En cuanto a su significado connotativo, pienso que podría ser una interpretación de la desigualdad de género, refiriéndose a que la mujer debe permanecer como un símbolo únicamente estético, en la fotografía dándolo a entender gracias al movimiento y el juego con la textura de la tela, sin poder participar en otra actividad sin ser juzgada ni poder defenderse ni reivindicar la igualdad de derechos, teniendo que quedarse calladas y presenciar la injusticia que las afecta de forma directa, como en la imagen juega con las telas, tapándole la boca para que no hable y dejando el ojo al descubierto. 


2. Reinterpretación de una fotografía en blanco y negro. Escoge algún fotógrafo de moda y reinterpreta una de sus fotografías en B&N. Debes indicar la foto elegida, hacer un análisis de la misma basándote en los elementos básicos: punto, línea forma, textura  y luz, analizar las leyes de la Gestalt y sus denotaciones y connotaciones. Partiendo de estos principios compositivos vas a realizar tu fotografía, respetando el B&N. Debes explicar tu trabajo, analizar la composición y cuál es tú objetivo.


Esta se trata de una foto realizada por el fotógrafo Fan Ho, en la cual podemos apreciar un paisaje apenas visible por la niebla en el cual se encuentran tres personas (un adulto y dos niños) subidos en una barca, estando el adulto de pie con el remo en la mano y los dos niños sentados, estando los tres contemplando el paisaje.

En esta fotografía el foco principal o la zona en la que los ojos del receptor mirarán primero será la barca con sus pasajeros, mostrándose con menos luminosidad comparado con el resto de la imagen para dar este mismo efecto.

En esta se puede apreciar claramente la presencia de la ley de proximidad, mostrando la ilusión de que la barca con el hombre y los niños se encuentra más cercana al receptor, a continuación un peñasco que es el que se encuentra más cercano a la barca y finalmente un puñado de peñascos que se muestran con más luminosidad que los dos elementos anteriores para dar la sensación de profundidad a la imagen. 

Para poder realizar este efecto, la luz es un factor muy importante en esta imagen, ya que es gracias a esta que se puede apreciar la sensación de profundidad de la fotografía. Está presente la luz alta sobre todo en el paisaje, que hace destacar de esta forma a los protagonistas de la imagen con el uso de la contraluz producido de forma natural en el ecosistema, siendo esta dispersada por el entorno de forma difusa. Por las misma también podemos distinguir las texturas naturales de las siluetas de los peñascos y del agua que se muestra más cercana a la cámara, por el que surca la barca. 

Esta imagen nos transmite una sensación de equilibrio debido a la alineación vertical de los peñascos, que además pueden llegar a atribuir la sensación de espiritualidad gracias a la niebla que en gran parte envuelve el escenario en el que se encuentran los protagonistas de la fotografía, dando también incluso una sensación de misterio. 






En esta fotografía se puede apreciar apreciar una mano tratando de aferrarse a unas rejas.

Con esta imagen he tratado de expresa el encierro psicológico, cerrarse a algo de tal manera hasta que llegue a un punto de no poder salir, dando lugar a una ansiedad y angustia por la frustración de no poder solucionar este problema.

Esto se puede apreciar en la sensación de inestabilidad y desequilibrio que da la imagen debido a las líneas oblicuas que crean la trayectoria de las líneas de las rejas.

En esta fotografía, la luz es el principal elemento, el que más carga emocional lleva a la imagen. La luz es principalmente baja y directa, haciendo que se trate de un claroscuro, ya que las sombras son las adquieren importancia en la imagen, creadas a partir de la contraluz.

Con esta imagen tengo como objetivo hacer tener presente este tipo de situación para que las personas que estén pasando por este tipo de situaciones no se sientan solas, a la vez que concienciar a otras personas que no estén pasando por esto de que este tipo de problema existe.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos escalares y rítmicos

Planificación y Angulación